Talleres para amas de casa, impulso del
vasconcelismo en México
* Privilegió la técnica e inhibió la incorporación de las mujeres a las ciencias y
humanidades
* Rescatan importante testimonio gráfico de las escuelas nacionales de Artes y Oficios
Mónica Savage, especial para la Jornada.
![]() |
Foto: Archivo Histórico del IPN/ Omar Meneses.
El Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
rescató un importante registro fotográfico que hoy se erige en testimonio fiel de las
escuelas de Artes y Oficios para caballeros y señoritas fundadas en el porfiriato y que
fueron rescatadas e incorporadas al gran proyecto educativo de José Vasconcelos en los
años veinte.
Las fotografías fueron donadas en 1999 al IPN por el Fondo Miguel
Bernar, precursor, con otros personajes, de la educación técnica en México. Sin
embargo, durante muchos años esas expresiones permanecieron en el olvido. Ahora, con el
impulso y trabajo del recién instituído Archivo Histórico del IPN, el testimonio
gráfico se da a conocer como una primicia de la Jornada y más adelante podrá estar al
alcance del público.
De acuerdo con María de los Angeles Rodríguez Alvarez, directora del
lugar, las fotografías se utilizaron en los años veinte para mostrar las actividades,
cursos y programas de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO), de los primeros
impulsos de la educación técnica en México.
¿Labor doméstica con más eficiencia?
La historia oficial de esa escuela comienza en 1857. Son tiempos de Profirió Díaz y en
la ENAO para hombres se estudia mecánica eléctrica, carpintería, química, física y
dibujo, entre otras. Sin embargo fue hasta 1872 que surge la ENAO para mujeres, con el fin
de que éstas realizaran sus labores domésticas "de manera más eficiente".
Rodríguez Alvarez, doctora en historia, explica que la ENAO de 1872 es antecesora de la
enseñanza para mujeres. Su objetivo era cubrir una necesidad social y económica, por eso
se dan los primeros indicios de negocios propios, como los talleres de costura que aún
subsisten. "Se decía que debían aprender oficios propios de su sexo", que
pudieran explotar para ser productivas desde su hogar, agrega.
Por esas fechas, nadie piensa en abrir una escuela en la que una mujer
estudie ingeniería mecánica; "sólo medicina, en el ramo de la enfermería, es de
los ámbitos universitarios donde hubo mujeres desde fines de la Colonia", precisa
Rodríguez Alvarez.
No obstante su buena intención, la ENAO no tuvo éxito, pues las condiciones económicas
y políticas orillaban al país a cambiar los métodos de administración pública de la
Colonia. Se crean las juntas de Fomento al Comercio y la atención educativa se dirige
hacia carreras que cubrieran los requerimientos de personal de estas nuevas instituciones.
El 6 de Octubre de 1845 fue el primer día de clases de los jóvenes para estudiar
administración en el Instituto Comercial, después Escuela Superior de Comercio y
Administración. Ambas son precursoras de la educación técnica, relata Rodríguez
Alvarez.
Un segundo gran esfuerzo educativo surgió con Justo Sierra. Se creó
la Subsecretaría de Instrucción Pública y luego la secretaria del ramo. Como parte de
este proyecto, Sierra instituyó en 1907 una dirección de Enseñanza Técnica, Industrial
y Comercial, sin embargo el proyecto no se consolidó a causa de la Revolución.
Félix F. Palavicini, ministro de Educación con Venustiano Carranza, e investigación de
la enseñanza técnica en Estados Unidos y Europa, organizó el Departamento de
Educación.
Con Alvaro Obregón, Vasconcelos prevé la organización de la educación en el ámbito
nacional. Retoma la idea de crear la Secretaría de Instrucción Pública, sólo que ahora
como la Educación Pública, la cual funda en 1921 con tres secciones: escolar,
bibliotecas y Bellas Artes.
Ese mismo año, Vasconcelos creó la cuarta sección, de Enseñanza
Técnica, Industrial y Comercial, con el rango de departamento. Es en esta división en la
que se integra a las escuelas para mujeres.
Las señoritas aprendían desde la temperatura ideal para el baño del bebé hasta la
forma más indicada de lavar la ropa, hacer zurcidos, limpiar los cubiertos, cuidar las
plantas del jardín, cocinar, hacer sombreros y mecanografía y taquigrafía, entre otras.
El gran mérito de la obra de Vasconcelos, en relación con la enseñanza técnica, es la
reorganización de la ENAOS, considera Rodríguez Alvarez.
Estas escuelas se formaron "para que la mujer realizara las
funciones del hogar de una manera más eficiente, pero también con la intención de que
se volviera productora de bienes materiales y económicos".
Hoy los tiempos no son tan distintos, opina, pues la mujer que no tiene interés por
trabajar, estudia repostería, historia del arte, cosas que adornan la actividad
productiva.
-¿Por qué Vasconcelos no integra a la mujer en la educación técnica más científica?-
- En su proyecto, Vasconcelos se preocupó por los aspectos del hombre en sociedad. En
relación con la educación técnica, sorprende que un Vasconcelos humanista,
universitario, un hombre formado en las letras, en las artes, se preocupara tanto por la
educación técnica para hombres y mujeres. Sin embargo no se preocupa de la integración,
a la ciencia, de la mujer sino para reforzar las labores del hogar. La mujer siempre
sirvió de apoyo, de auxilio, pero después fueron indispensables. Entrar a la medicina
fue más fácil, pero es muy tardía su incorporación en los ámbitos del sexo masculino,
como en las ingeniarais.
El de Eulalia Guzmán, todo un caso
-¿Por qué Vasconcelos pensaba que la mujer debía reforzar las labores del hogar, si
tuvo amigas intelectuales, artistas, poetas?
- Para los varones no es lo mismo la mamá o la hermana que, por ejemplo, María de los
Angeles Moreno. Son mujeres que adquieren categorías especiales, pero eso no implica un
cambio de mentalidad, mas bien ellas se ganaron ese lugar a costa de muchas cosas. Por
ejemplo, Eulalia Guzmán, la arqueóloga que descubrió los restos de Cuauhtémoc. Era
maestra y este es otro ámbito propio de la mujer desde el siglo XIX. Ella estudio
arqueología y eso estaba fuera de lo razonable, porque era irse a los campamentos, estar
con puros hombres. Sin embargo, ella físicamente no era agraciada y eso le facilito ser
recibida en esos ambientes porque no se le consideraba una mujer atractiva y, por tanto,
no iba a despertar pasiones en los campamentos.
-¿Qué escuelas inician la educación técnica de la mujer y cuál fue
el papel de la ENAO?-
- La escuela de comercio es la primera que se abrió, en 1879, a la coeducación, es
decir, educación de ambos sexos. Las mujeres tomaban cursos libres de taquigrafía,
mecanografía, caligrafía, organización de oficinas y archivos. El segundo paso fueron
las carreras cortas en esta escuela comercial y en la de Artes y Oficios.
"Después surgió, en 1907, la carrera de contador de comercio y la primera mujer que
se tituló fue María Guerrero, entre 1908 y 1909, pero nunca ejerció La primera
contadora que empezó a ejercer, en los años veinte, fue Refugio Román. Son las carreras
técnicas las que abrieron camino a la mujer en el mundo productivo, no las humanistas.
Las mujeres que en los años veinte o treinta estudian en la Universidad es para adorno:
historia, letras, literatura y geografía son carreras que les permiten ser más sociales,
con capacidad de moverse, de comentar, de darle un nivel a su esposo, como mujer culta,
distinguida."
- Al egresar de estas escuelas, ¿dónde trabajan?-
- En el ámbito comercial, en grandes almacenes o pequeños comercios, bufetes y
despachos. Ahí se observa cómo la mujer accede al trabajo fuera de casa y eso es muy
importante porque trabajó siempre y mucho, pero muy poco comprobable porque laboraba en
casa, hacía pasteles o cosía. Todavía vamos con una costurera. Es en ciencias
biológicas donde pueden estudiar para trabajar en los laboratorios. Creo que por ahí
incursionan en el camino científico al entrar algunas como ayudantes de laboratorio,
siguen la carrera y empiezan a ser investigadoras. De hecho hay una doctora que logra el
primer posgrado en los años cuarenta en ciencias biológicas, algo fuera de lo común.
Las personas tenían licenciatura y eso era la gran cosa. El número de mujeres, en un
posgrado, era muy limitado".